Nació en Las Arenas - Getxo
(Bizcaya), el día 15 de Agosto de 1930 y falleció en
Madrid, el día 3 de Abril de 2012 a los 81 años de
edad. Estaba casado, tenía 3 hijas y un hijo. Su puesto como
jugador era el de centrocampista
y destacaba por ser muy batallador y trabajador. Fue Secretario
Técnico en el Deportivo Alavés, durante 7 temporadas,
de la 1975-1976 a la 1981-1982.
>Trayectoria
como jugador.-
E
mpezó
jugando al fútbol en el equipo de la Acción
Católica de
Las Arenas, del que posteriormente pasó al Academia
de Algorta y
después al Rabay,
nombre al revés de la Compañía Ybarra, empresa
que era la propietaria del Club.
E
n
el año 1948, con
18 años, compagina el fútbol y los libros, ya que
estudia la carrera de Ciencias Políticas y Económicas,
en la Universidad de Deusto. No había terminado el último
curso del Bachillerato Superior (que unos años fue Séptimo
de Bachiller y después Preuniversitario) y estaba en la “UNI”
de Deusto, con matrícula condicional de "libre oyente".
Esto, era un truco empleado por el equipo universitario, para que
jugara con este equipo porque ya destacaba en el Arenas de Guecho que
se encontraba en Tercera División. Formó parte del
equipo de la Universidad de Deusto jugando de extremo derecho, junto
al que años más tarde fue presidente de la Real
Federación Española de Fútbol, José Luis
Pérez Payá y que luego jugaría en los dos
grandes clubes madrileños y antes en la Real Sociedad. Durante
su permanencia en este equipo, se escribe un artículo "
Un árbitro que se defiende a tiros", sobre lo mal que lo
pasó el “trencilla”, en un encuentro en el que
jugaba 'Txema' (que aparece en la caricatura) en sus tiempos de la
Universidad.
En Agosto del
año 1949,
debido
a que sus estudios le llevan a Madrid, donde comienza la carrera en
la Facultad de Medicina, ficha por el equipo merengue de la capital
de España, pero
juega con el equipo filial, el Plus
Ultra, que
milita en Segunda División. Ya debuta en el primer partido de
esa temporada 1949-1950, en el campo de Chamartín, el día
3 de Septiembre de 1949, contra el Salamanca, terminando el mismo con
la victoria madridista por (6-3), siendo Zárraga autor del
último gol de la tarde. Permanece fogueándose dos
temporadas completas con el filial y durante ese tiempo, juega varios
partidos amistosos con el primer equipo del Real Madrid y en uno de
ellos, fue alineado para jugar contra la selección de Hungría,
en la que estaba entonces Ladislao Kubala, posteriormente uno de los
mejores jugadores que ha tenido el F.C. Barcelona a lo largo de su
historia.
E
n
la Temporada
1951-1952, ya se
incorpora a la primera plantilla del Real
Madrid y debuta en la sexta
jornada de liga, el día 14 de Octubre de 1951, en el campo de
Chamartín, contra el Valencia, jugando de extremo derecho y
que terminó con la victoria local por (3-1). Esta temporada
juega 21 partidos y consigue marcar un gol al Sporting de Gijón
en Madrid, el día 24 de Febrero de 1952, que sirvió
para que los blancos ganasen por un cómodo (5-1). Su puesto
definitivo en el equipo fue el de medio volante izquierdo.
P
ermanece
en el club merengue hasta la temporada 1961-1962, donde consigue en
esas 11 temporadas, jugar más de 400
partidos oficiales con la camiseta blanca entre Liga, Copa de España,
Copa de Europa y Copa Intercontinental. No es goleador, pero en Liga
consiguió marcar hasta 5 goles y en toda su carrera 96. Estos
años coinciden con la etapa más gloriosa de la historia
blanca, ya que se consiguen ganar 6 Campeonatos y 2 Subcampeonatos de
Liga, 1 Copa, 5 veces consecutivas la Copa de Europa y 1 Copa
Intercontinental.
En la orla que se hizo de los
Campeones de Liga 1957-1958 y Campeones de Europa 1958, se puede ver
con un asterisco, tres jugadores que tuvieron relación con el
equipo alavesista. El debatarra Javier Berasaluce (portero) que había
estado en el Deportivo Alavés desde la temporada 1951-1952 a
la 1954-1955, esta última en Primera División, de donde
pasó al Real Madrid. Aparece también José
Iglesias Fernández "Joseíto", que fue
entrenador del equipo alavesista las temporadas 1976-1977 y la
1977-1978. Por último está "Txema" Zárraga,
del que más adelante hablaremos de su paso como gerente del
equipo albiazul.

Las 5
Copas de Europa,
las conquistó en los siguientes años:
- 1956.- Era la primera vez que se
jugaba esta competición y fue por tanto el primer vencedor.
(Estadio del Parque de los Príncipes, de París), el día
13 de Junio, al vencer al equipo francés del Stade de Reims,
por un ajustado (3-4).
-
1957.- (Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid), el día
30 de Mayo, al vencer a los italianos de la Fiorentina, por un
resultado de (2-0).
- 1958.- (Estadio de Heysel, de
Bruselas), el día 28 de Mayo, al ganar a otro equipo italiano,
esta vez al Milán, por la mínima (3-2).
- 1959.- (Estadio Neckarstadion, de
Sttutgart), el día 3 de Junio, al ganar nuevamente al equipo
francés del Stade de Reims, esta vez por (2-0).
- 1960.- (Estadio Hampden Park, de
Glasgow), el día 18 de Mayo, al vencer al equipo alemán
del Eintracht de Francfurt, por un contundente (7-3). Para los
historiadores el mejor partido por el espectáculo que se
vivió, de todas las finales disputadas hasta hoy.
En estos dos últimos años,
al ser el capitán del equipo, tuvo el honor de levantar la tan
preciada "Orejuda". En el Real Madrid jugaban por aquél
entonces, jugadores tan importantes como Di Stéfano, Puskas
(después sería secretario técnico y entrenador
del Deportivo Alavés), Santamaría y Gento, entre otros.
-
1961.- Se celebró la primera edición de la Copa
Intercontinental
y fue el primer equipo en levantarla, al ganar al Peñarol de
Montevideo, después de haber empatado en Uruguay a (0-0) y
ganado en Madrid por un abultado (5-1).
En la foto se puede ver con la
Intercontinental al extremo izquierdo Paco Gento " La Galerna
del Cantábrico" , Zárraga y el delantero centro
argentino, Alfredo Di Stéfano "La Saeta Rubia".
Recibió en Octubre de 1960, la
Medalla de Oro al Mérito Deportivo, también tiene otras
dos de Plata y una más de Bronce.
Se retiró a los 32 años
lastrado por las lesiones y el
Real Madrid le homenajeó el día 19 de Septiembre de
1962, con un partido de homenaje, en el que se enfrentaron el equipo
inglés del Manchester United y el propio Real Madrid. El
encuentro terminó con la derrota blanca por (0-2). La
alineación que formó el equipo merengue fue la
siguiente: Vicente; Rivilla (Isidro), Santamaría, Miera
(Casado), Muller, Zárraga (Zoco 10´), Amancio (Félix
Ruiz), Evaristo (Felo), Di Stéfano, Mendonca (Yanko Daucik) y
Gento. Rivilla y Mendonca, pertenecían al At. de Madrid.
Ha sido Internacional
tanto con la Selección Española "B" como con
la "A". Con la p
rimera,
estuvo convocado en tres ocasiones y jugó dos partidos, el
primero contra Luxemburgo, en el campo de Mestalla, en Valencia, el
día 6 de Mayo de 1953 y que terminó con la victoria
española por (2-0) y el segundo contra la selección
africana de Egipto.
Con la selección absoluta “A”,
fue convocado en 13 ocasiones y jugó en 8 partidos, debutando
el día 18 de Mayo de 1955 en el campo de Chamartín en
Madrid, contra Inglaterra, terminando el partido con el resultado de
empate (1-1). Posteriormente jugó contra Bélgica,
Escocia, Turquía, Suiza, Francia, Portugal e Irlanda del
Norte. Con estas dos últimas selecciones porta el brazalete de
capitán de la "roja".
Las fotos corresponden a los partidos
de su debut con la Selección Nacional B y con la Selección
A (absoluta).

>Trayectoria
como entrenador.-
Después de colgar las botas,
sigue ligado al mundo futbolístico y obtiene en 1963, el
carnet de entrenador nacional, siendo el número uno de su
promoción. Se incorpora inmediatamente al cuerpo técnico
del Real Madrid, club con el que había jugado prácticamente
toda su vida deportiva.
A
ceptó
estrenar su título en la temporada 1963-1964, al frente del C.
D. Málaga, que militaba en el grupo II de la Segunda División,
relevando al hasta entonces entrenador José Luis Riera. Su
aportación fue clave para que el conjunto malaguista
enderezara el rumbo y evitara el problema de su clasificación.
Termina la temporada en novena posición, ganando 12 partidos,
perdiendo otros 12 y empatando 6, marcan 38 goles y encajan 33, lo
que hace un total de puntos de 30. En este equipo juega Abdallach
Ben Barek El Antaki, que luego sería entrenador del Deportivo
Alavés. Zárraga
fue el primer entrenador del Club Deportivo Málaga que logró
la Copa de Andalucía y no siguió en el banquillo,
porque el Málaga había ofrecido su plaza a Domingo
Balmanya para la temporada 1964-1965. Pero se ganó el afecto
no solo de los aficionados, sino de los propios dirigentes, que
siempre tuvieron el propósito de contar con él para las
funciones de organización. El club reorganizó la
estructura y creó el cargo de secretario técnico y
gerente. Tras descartar ofertas importantes para dirigir a otros
equipos, decide continuar en el Club, aceptando un cargo que no había
desempeñado nunca, pero en el cual encajó
perfectamente. Jugadores que pasaron por este equipo durante su
estancia se pueden citar a Viberti, Villanova, Fleitas y "Tarzán"
Miguéli.
En la temporada 1968-1969, con el C.D.
Málaga en Primera División, aunque era Secretario
Técnico, sustituye en el banquillo al brasileño Otto
Bumbel. Dirige al equipo
malacitano en seis partidos, pero no consigue el milagro de la
salvación, y el conjunto andaluz, desciende a la Segunda
División. Termina clasificado en el puesto decimocuarto,
ganando 9 partidos, empatando 7 y perdiendo 14, marcan 37 goles y
encajan 42, consiguiendo 25 puntos. Se puede ver a toda la plantilla
en la ficha adjunta.
También dirige al Real Murcia
en Segunda División en la temporada 1965-1966, que ese año
había descendido de la Primera División.El equipo
pimentonero se clasifica en el puesto décimo, después
de haber ganado de los 30 partidos 12, empatado 5 y perdido 13.
>Trayectoria
como gerente.-
D
eja
los banquillos y pasa a desempeñar lo que más le
gustaba, estar en los despachos en una nueva función dentro
del fútbol, que es la de Gerente de Club, cuya misión
es la de ir captando jugadores para los equipos. Empezó en el
C.D. Málaga, como ya hemos reseñado anteriormente,
donde se mantiene durante 6 temporadas. Posteriormente pasa a
desempeñar está función en el Valencia
desde Diciembre de 1972, donde firma un contrato por tres años,
pero en Agosto de 1974, es cesado en el cargo, por la llegada de un
nuevo Secretario Técnico. En la foto se le puede ver en su
despacho del equipo valenciano.
>Trayectoria
como gerente en el Deportivo Alavés.-
Se incorpora en Junio de 1975, siendo
presidente Juan Arregui Garay y sustituyendo hasta el entonces
gerente, “Tito” Reyes, que había llegado del
Salamanca y que gastó mucho dinero en fichajes, que no dieron
los resultados apetecidos.
La temporada
1975-1976, el
“Glorioso”, que arranca con muchas ilusiones, tiene un
presupuesto de más de 500 millones de pesetas y por eso, le
comenzaron a llamar “el Barcelona de Segunda”. Se ficha
como entrenador, al marroquí Ben Barek, al que había
dirigido en el Málaga, cuando este era jugador del equipo
andaluz, y como ayudante a Yosu Ispizua. El equipo se presenta en el
mes de Julio en Mendizorroza, con una plantilla muy amplia, pero aún
sin completar. Para ello, “Txema” Zárraga, fue a
hablar con el Real Madrid, para conseguir que le cediesen o poder
fichar algún jugador para la el equipo albiazul. También
emprendió viaje a tierras sudamericanas, para contratar
jugadores. Los primeros fichajes fueron, Sanchez Martín del
Castilla, Bea del Sevilla, Garmendia portero del Lagun Onak,
Odriozola del Ilintxa, José Manuel del Pontevedra, Goñi
del Aurrera de Vitoria, Pascual del Sporting de Gijón y el más
sonado, que llegó a finales de Agosto fue, el del argentino
Jorge Valdano, delantero que contaba tan solo 19 años,
procedía del equipo argentino Newell’s Old Boys de
Rosario y había sido internacional en su país con las
selecciones inferiores. Debuta con la camiseta albiazul el día
30 de Agosto en el partido de homenaje a los jugadores Angel Antón
Tella y Tomás Quintana, contra el equipo portugués del
Sporting de Lisboa, ganando los albiazules por un claro (3-0), siendo
Valdano autor de los tres goles.
L
a
afición albiazul estaba entusiasmada por la pretemporada que
había realizado el
equipo y se hicieron más de 7.000 socios. No le rodaron muy
bien las cosas al principio y el equipo estuvo ocupando siempre
puestos en la zona de descenso. La directiva les llegó a
sancionar con 25.000 pesetas por bajo rendimiento. A la vez que se
iba dando la baja o cediendo jugadores a otros clubes, se
incorporaban otros nuevos como el hondureño Urquía
procedente del Mallorca, el portero Pereira del Valencia, los
defensas Zuluaga procedente del Ath. Bilbao y el argentino Pavón;
también llegó un centrocampista, Antonio desde el At.
de Madrid. Al final de temporada, al clasificarse en el puesto
decimoquinto, consigue eludir el descenso automático, pero
tiene que jugar la promoción de permanencia contra el
Logroñés, equipo al que se le venció en
Mendizorroza, después de ir por detrás en el marcador,
por (3-1) y se le empató en el campo de Las Gaunas de Logroño
a (1-1), por lo que los albiazules continuaban un año más
en la Segunda División.
En la competición de Copa, pasó
la primera ronda, tras eliminar al equipo extremeño del
Badajoz, ya que le había vencido en Mendizorroza por un claro
(3-0) y empatando en tierras pacenses a (1-1). La siguiente
eliminatoria le empareja contra el Tenerife y es eliminado pese a
ganar en Vitoria por (1-0), pero perder en la vuelta en tierras
canarias por (6-3).
La temporada
1976-1977.-
Comienza con la dimisión del presidente Juan Arregui Garay,
al que le sustituye Hipólito Lalastra. También hay
relevo en el banquillo, pasando a ejercer esa función, José
Iglesias Fernández “Joseíto” y que de
segundo entrenador tenía a Agustín Barcina (ver
biografía publicada en Mayo de 2012 en esta sección).
Se da la baja a doce jugadores, entre ellos a Frutos, Frechilla,
Catalán, Antonio, Pereira, Aramburu, Uriarte II y Adorno.
También se producen por el contrario bastantes fichajes, entre
los más sonados podemos destacar a Salamanca, Baena, Trona,
Morgado Garmendía y a un joven Alexanco (cedido del Ath.
Bilbao). Al final de la liga, el equipo se clasifica en octavo lugar,
siendo Paco Baena con 13 goles, el máximo artillero albiazul
en esa campaña.
La
Federación Española, decretó a comienzos de
temporada, que en Segunda «A», Segunda «B» y
Tercera, se alinearan en todos los equipos, al menos dos jugadores
menores de 20 años. La medida, encaminada a un
rejuvenecimiento y dictada por una justa ley de oportunidades, motivó
oleadas de indignación entre los preparadores y hasta su
asociación, pidió un pleno extraordinario.
José María Zárraga,
actual gerente del Alavés, llegó a calificar la
decisión de «patada al fútbol» y la mayor
parte de los técnicos juzgaron el acuerdo como «una
intolerable intromisión» en el trabajo de los
entrenadores.
L
a
temporada 1977-1978,
Sigue de entrenador “Joseíto” y de nuevo se
producen bastantes bajas y como no, fichajes de renombre. Entre los
que abandonan el club, se pueden citar a Baena, “Trona”,
Ortigosa, “Pana” y Alexanco, que vuelve al Ath. Bilbao.
De los nuevos que llegan destacamos al portero Basauri, Astarbe,
Badiola, Quiles y a un joven Urrecho (ya tiene una biografía
publicada en Abril de 2010). Durante la campaña, se producen
altibajos en los resultados y al final queda clasificado en el puesto
undécimo. El delantero alavesista Salvador Escrihuelas Quiles,
con sus 16 goles marcados, queda como quinto máximo artillero
de la Segunda División.
En la competición copera,
realiza una extraordinaria temporada, llegando hasta ¼ de
final, donde es eliminado por el F:C. Barcelona, que en sus filas
tenía por entonces a uno de los mejores jugadores del momento,
Johan Cruyff. Su hijo Jordy sería futbolista del D. Alavés
en Primera División, incluso participó en la final en
la Uefa, en Dortmund frente al Liverpool.
L
a
temporada
1978-1979.-
Cambio de entrenador y este año toma las riendas del equipo el
portugalujo “Txutxi” Aranguren (tiene una biografía
publicada en Abril de 2011). Con su llegada, se incorporan nuevos
jugadores, entre los que podemos citar a Juan Señor, Requejo,
Eloy, Urdaci y al portero Zubizarreta, que juega con el filial. Entre
los que abandonan el club, citaremos al portero Rodri, al hondureño
Urquía, Arambarri y al argentino Pavón. Al final de
temporada queda en novena posición. En Copa, llega al igual
que el año pasado hasta ¼ de final y esta vez es
eliminado por el Valencia, donde jugaba Mario Alberto Kempes.
El 12 de abril de 1979, “Txema”
Zárraga había viajado a Zaragoza para la venta de
Badiola (aquel extremo que centraba con el exterior del pie) y
Valdano, al conjunto maño, Vivió un día
angustioso en el incendio del hotel Corona de Aragón, que se
saldó con casi 80 muertos, y del que el gerente albiazul salió
milagrosamente ileso.
Jorge Valdano,
sufre este año por dos veces, fractura del peroné, pero
en Junio ficha por el Real Zaragoza, junto con Badiola, que había
sido el máximo goleador albiazul durante la temporada con 10
dianas.
La temporada
1979-1980,- Esta
vez, no hay cambio en el banquillo, pero como siempre a principio de
temporada se producen bajas. A las ya comentadas de Badiola y
Valdano, se unen las de Eloy, Ferreira y Marín. Por el
contrario se incorporan entre otros a jugadores de la zona como,
Galarraga, “Chechu”, Amuchástegui, Sola, López
Rekarte y Larrañaga (ver biografía de Marzo de 2012).
Con el vizcaíno, se realizó una de las mejores
temporadas y al final se escapó la opción de regresar a
la máxima categoría. Después de una primera
vuelta excepcional, el equipo se hundió en la segunda, para
terminar clasificados en novena posición. Eliseo Salamanca con
12 goles, fue el máximo goleador albiazul.
La temporada
1980-1981.- Se
marcha “Txutxi” y se contrata como entrenador a Jose
María García de Andoin (que había sido jugador
del D. Alavés en la temporada 1957-58). Nuevo éxodo de
jugadores como, Salamanca, Quiles, Bea, Basauri, Sola, Requejo y
varios más. Como incorporaciones tenemos a Ocenda, Unanue,
Gacho, López Polaina y Juani. Termina en octava posición
y Urrecho es el máximo goleador alavesista con 10 goles.
La temporada
1981-1982,-
Nuevamente García de Andoin Pérez en el banquillo. Se
van Morgado, Señor, Igartua, Zubizarreta, Urrecho y algunos
más. Vienen a ocupar sus puestos jugadores como Cendoya,
Gregory, Guevara y el defensa Juanjo. La temporada que se realiza es
nefasta y se clasifica en el puesto decimoséptimo por lo que
tenía que bajar a la 2ªB. Pero como el Burgos, no está
al día con las cuentas, es descendido por moroso y de esa
forma el Glorioso salva la categoría. Este año, Zárraga
pone punto final a su aventura, siendo sustituido en la gerencia por
Luis Antonio Sánchez Martín, que hasta entonces había
sido jugador (capitán) del equipo. Dos años después
llegó el descenso de categoría.
>Curiosidades.-
Siendo jugador del Real Madrid, visitó
tres veces el Campo de Mendizorroza, para enfrentarse al Deportivo
Alavés.
Temporada 1953-1954. (Primera
eliminatoria de Copa).- 2 de Mayo de 1954 en Vitoria, pierde el
Glorioso (1-2), juegan en ese partido con la camiseta blanca Zárraga
y "Joseíto". En la vuelta en Chamartín, el
día 9 de Mayo, paliza blanca a los albiazules (7-0), también
intervinieron Zárraga y "Joseíto".
Temporada 1954-1955. (Primera
División).- En Mendizorroza el día 31 de Octubre de
1954, Deportivo Alavés - Real Madrid (2-4). En este partido no
jugó Zárraga pero si lo hizo "Joseíto".
En la segunda vuelta, en Chamartín el día 13 de Febrero
de 1955, ganaron nuevamente los merengues por (4-1), siendo titulares
tanto Zárraga como "Joseíto".
Temporada 1955-1956. (Primera
División).- El primer partido se juega en Mendizorroza el día
20 de Noviembre de 1955 y termina con victoria visitante por (1-3),
jugando Zárraga. El partido de la segunda vuelta se jugó
en Madrid el 25 de Marzo de 1956 y terminó con un aplastante
(5-0). Zárraga jugó y cometió un claro penalty,
que el árbitro no pitó.
El 2 de octubre de 1993 sufrió
un derrame cerebral y fue ingresado en la Unidad de Vigilancia
Intensiva, de una clínica madrileña.
>Partido
homenaje
en Vitoria.-
Apenas dos años después
de que un derrame cerebral le
hubiese dejado postrado y con una paraplejia, el 25 de abril de 1995,
con Jorge Valdano como entrenador del Real Madrid, que definía
a Zárraga como su "maestro", en Mendizorroza se
celebró un homenaje a José María "Txema"
Zárraga. Se enfrentaron el líder de la Primera División
el Real Madrid y el líder del Grupo II de la Segunda “B”,
el Deportivo Alavés.
La asistencia al campo fue un éxito,
con más de 15.000 espectadores, que dejaron en taquilla cerca
de 10 millones de pesetas. En los prolegómenos del encuentro,
el hijo de Zárraga, recibió de manos del histórico
Alfredo Di Stefano, una placa conmemorativa.
Jorge Valdano, trajo a Vitoria a sus
mejores hombres, excepto a los lesionados y una baja de última
hora, la del portero Paco Buyo.
Las alineaciones de los equipos fueron
las siguientes. En el Deportivo Alavés: Tito, Tati, Matxón,
Iván Campo, Moreno, Eladio, Crespi, Aitor Arregui, Serrano,
Lasheras y Aléx.
Por el Real Madrid: Contreras, Rojas
(Chendo), Nando, Sanchís (García Calvo), Marcos
(Rivera), Torres, Fernando Redondo, Luis Milla, Martín Vázquez
(Álvaro), Meca (Zamorano) y Víctor (Morán). En
la segunda parte, el Glorioso sacó otro equipo: Xavier,
Gorriarán, Fuertes, Toni, Mújika, Joseba Aguirre,
Oscar, Gerardo, Javi González (Berástegui), Castillejo
y Codina. El partido fue bastante entretenido, con un dominio
alterno, donde se adelantaron los albiazules a la media hora por
medio de Carlos Lasheras y empataron los madrileños mediada la
segunda parte, con un gol del jugador juvenil Meca, quién
estableció el (1-1) definitivo.
E
l
programa de mano del partido homenaje a Zárraga tenía
formato de librillo. En la parte inferior derecha, se ve lo que era
la portada y al lado la entrada
del encuentro. En la zona superior, la correspondiente a la parte
central desplegada.
